domingo, 30 de marzo de 2014

QUISTES BUCALES

Quiste, es la cavidad patológica, revestida de epitelio, que contiene material líquido y semisólido, por ejemplo: moco, queratina o residuos celulares.
> Este está formado por tres estructuras bien definidas:
a) Una cavidad central o luz.
b)Un revestimiento epitelial que es diferente dependiendo del tipo, pudiendo ser plano estratificado queratinizado o no queratinizado, pseudoestraticado, cilíndrico o cuboidal.
c) Una cápsula o pared exterior, constituida por tejido conjuntivo que contiene vasos sanguíneos, revestimiento epitelial y luz.


1. Quistes Odontógenos:

Quistes derivados de los restos de Malassez.

  • Quiste periapical.

Llamado también quiste radicular o quiste periodontal apical. Quiste de origen inflamatorio derivado de los restos de Malassez, que proliferan en respuesta a la inflamación desencadenada por la infección bacteriana de la pulpa o en respuesta directa al tejido pulpar necrótico, ya que la inflamación aparece en el ápice de la raíz de un diente erupcionado cuya pulpa está debilitada por caries o traumatismo dental. Las células epiteliales internas se necrosan y dan lugar a una cavidad central o luz. Posteriormente se establece un gradiente osmótico a través de la membrana que separa los líquidos del tejido conjuntivo del tejido necrótico del quiste recién formado; aumentando el volumen dentro de la luz por lo que el quiste crece de tamaño. Este tipo de quiste es el más frecuente en la cavidad oral.
 http://www.iztacala.unam.mx/rrivas/imagenes/patologiaperiapical/quiste6-4.jpg

Clinica: menor a 1 cm de diametro, mas frecuente en dientes anteriores.

Tratamiento: Dichos quistes se tratan mediante enucleación tras la extirpación o el tratamiento endodóncico del diente responsable, asegurándose de que al extirpar el diente se extirpe también el quiste ya que puede conducir a su persistencia y crecimiento nuevamente.

Quistes derivados del epitelio reducido del esmalte:

  • Quiste dentigero.

Es aquel quiste odontogénico que rodea la corona de un diente no erupcionado; se debe a acumulación de líquido entre el epitelio reducido del esmalte y la superficie del esmalte, originándose un quiste que en su luz está situada la corona mientras la raíz o raíces permanecen por fuera. Este quiste generalmente se presenta en terceros molares inferiores o superiores o con caninos superiores no erupcionados.
Clínica: suele ser asintomático, pero también puede presentar alguna tumefacción o dolor especialmente si está inflamado. Puesto que el quiste dentígero se forma alrededor de la corona de un diente incluido, la arcada presentará al menos la ausencia de un diente. Los quistes son diagnosticados mediante radiografía, presentándose como imágenes radiolúcidas bien circunscritas que rodean la corona de un diente impactado.




  • Quiste de erupción.

Es aquel quiste odontógeno con características de un quiste dentígero que se desarrolla en el tejido blando que rodea la corona de un diente en erupción y que se presenta clínicamente como una masa blanda fluctuante sobre la cresta alveolar. La masticación inducirá, a veces, hemorragia en un quiste de erupción, originando con ello un hematoma de erupción. El quiste deriva del epitelio reducido del esmalte, y sus rasgos histológicos son iguales a los del quiste dentígero.

La mayoría de dichos quistes no requieren tratarse porque se rompen espontáneamente y acaban siendo exteriorizados debido a la masticación normal. Los quistes de erupción que no evolucionan espontáneamente, la corona del diente afectado puede exponerse quirúrgicamente, tratando el quiste y dejando, de forma simultánea que el diente afectado haga erupción.

Quistes derivados de la lámina dental (restos de Serres):

  • Queratoquiste odontógeno.

Es un quiste derivado de los restos de la lámina dental, con un comportamiento biológico parecido al de una neoplasia benigna. La pared muestra un revestimiento epitelial característico de seis a diez células de espesor y una capa basal de células en empalizada junto con una superficie paraqueratinizada ondulada. Puede aparecer en cualquier localización de los maxilares, aunque cerca de dos tercios de los casos de estos quistes se localizan en la mandíbula.

El QQO posee un notable potencial de crecimiento, mayor que el de los otros quistes odontógenos, pudiendo alcanzar un gran tamaño, seguido de una destrucción ósea masiva. La mayoría de los QQO son lesiones intraóseas, pero en escasas ocasiones pueden ser lesiones extraóseas, encontrándose por tanto dentro de los tejidos blandos gingivales. Estos QQO extraóseos raros se llaman QQO periféricos.
Clínica: Los QQO afectan a pacientes de todas las edades, pero mayormente a personas con edades comprendidas entre la segunda y tercera décadas. Si se presentan QQO múltiples en un mismo paciente constituye uno de los rasgos constantes del síndrome névico de células basales (Síndrome de Gorlin-Goltz).
Las características relevantes de este síndrome, además del QQO múltiple, son las costillas bífidas y carcinoma névico basocelular, la calcificación de la hoz del cerebro, quistes epidermoides pequeños múltiples en la piel(miliares) metacarpianos acortados y meduloblastoma (una neoplasia del SNC).
Radiología: Ante una radiografía el QQO presenta el aspecto de una lesión solitaria bien definida con márgenes lisos o festoneados, o de una imagen radiolúcida multilocular o poliquística, que muestra un borde cortical delgado. Si el quiste está inflamado o ha perforado el hueso su visualización será muy difícil.
Histopatología: Los QQO se caracterizan por tener: a) un revestimiento delgado y uniforme de epitelio escamoso paraqueratinizado (de 6 a 10 células de espesor); b) una capa en empalizada de células basales prismáticas o cuboidales; c) una capa de paraqueratina ondulada en la superficie luminar, y d) no posee papilas. Existe una separación entre el revestimiento epitelial y el tejido conjuntivo adyacente por lo que éste se encuentra libre de inflamación.

Tratamiento: El tratamiento de los QQO es la enucleación quirúrgica. Si se ha producido una perforación extensa de la mandíbula en algunos casos se ha empleado a veces la resección quirúrgica. Actualmente también se practica la marsupialización de lesiones muy graves con el de reducir el tamaño del quiste antes de la intervención quirúrgica. Además se debe informar al paciente que puede ser necesaria alguna intervención más, por cuanto pueden existir recurrencias clínicamente evidentes en los primeros cinco años después del tratamiento. Por tanto es conveniente el seguimiento quístico del lecho quirúrgico; tales individuos deben evaluarse para determinar si la resección fue completa y para constatar la presencia de nuevos queratocitos y síndrome de carcinoma de células basales nevoides.


  • Quiste periodontal lateral.
Son lesiones quísticas odontogénicas del desarrollo intraóseo situadas lateralmente a la raíz de un diente erupcionado, de crecimiento lento y no expansivo, que deriva de uno más restos de la lámina dental y que contiene un revestimiento de una a tres células cuboidales y engrosamientos o placas focales características.
Representan menos del 1% y pueden aparecer en cualquier edad con un máximo entre los 40 y 70 años sin predilección racial o social. Aproximadamente el 70% de ellos afecta a la mandíbula, predominantemente en la región premolar y canina.
Clínica: se desarrolla habitualmente como una lesión solitaria.
Radiología: se lo observa como una imagen radiolúcida unilocular, pequeña y bien delimitada, con una na cortical, localizada entre las raíces de los dientes vitales y la cresta alveolar, con menos de 1cm. de diámetro y se encuentra más habitualmente en la región premolar inferior y en el maxilar, entre el canino y el incisivo lateral.

Histopatología: Presenta un revestimiento delgado de epitelio no queratinizado con una a tres células de espesor, con células clara que contienen glucógeno. Algunos quistes presentan engrosamientos o placas epiteliales focales que presentan rasgos celulares observados en los restos de Serres.
Tratamiento: El tratamiento de este quiste es la enucleación quirúrgica y su recidiva es rara.



  • Quiste gingival del adulto.

A pesar de tener una patogenia similar, esta rara lesión se clasifica separadamente del quiste periodontal lateral, debido a que su presentación clínica es diferente. Los quistes gingivales del adulto se localizan solo en los tejidos blandos de la encia por fuera del hueso y es derivada de residuos de la lámina dental (Restos de Serre)
Clínica: Se muestra como un nódulo pequeño en las encías, bien circunscrito, cubierto por mucosa normal, de un diametro que puede oscilar entre unos pocos milímetros y 1 cm.
Radiología: La mayoría de estos quistes están confinados a los tejidos blandos de la encía y, por tanto, no aparecen en las radiografías. A veces, originan una depresión o aplanamiento inducido por presión en el hueso alveolar subyacente que a veces es visible en la exploración radiológica.
Histopatología: En su mayoría, son lesiones de pequeño tamaño, que poseen un revestimiento epitelial similar al del quiste periodontal lateral. Este revestimiento está constituido por una delgada capa de células cuboideas o escamosas, con ocasionales células claras. Solo en ocasiones pueden ser poliquísticos.
Tratamiento: Este quiste se trata con escisión quirúrgica y una vez extirpado no tiene tendencia a recidiva.


  • Quiste de la lámina dental del recién nacido.
Quiste de la Lámina Dental del Recién Nacido llamado también quiste gingival del recién nacido o nódulos de Bohn o también perlas de Epstein, son pequeñas lesiones en el reborde alveolar de los recién nacidos que se forman a partir de residuos de la lámina dental. Aparecen como nódulos asintomáticos múltiples o únicos en la mucosa alveolar, de 1 a 3 mm de diámetro y color blanquecino. Estos quistes contienen queratina y remiten de forma espontánea en unos meses.
Histopatología: Este quiste se encuentra revestido por un epitelio plano delgado, de dos a tres capas de células de espesor, estratificado y queratinizado y contienen queratina compactada descamada. Es importante destacar la diferencia de edad en la que aparecen tanto el quiste gingival del adulto como el de la lámina dental del recién nacido a pesar de ambos derivar a partir de la lámina dental, probablemente la explicación radica en la posibilidad de que los dos quistes procedan de dos láminas dentales diferentes: la lámina dental primaria y la permanente.
Tratamiento: no se requiere tratamiento puesto que todos involucionan de manera espontánea o se rompen antes de los tres meses de edad.


Quistes de conductos vestigiales:


  • Quiste del conducto nasopalatino.

También llamado quiste del conducto incisivo, es un quiste intraóseo de desarrollo, situado en la línea media de la parte anterior del paladar, derivado de los islotes de epitelio remanentes después del cierre del conducto nasopalatino embrionario. Aunque la mayoría son lesiones intraóseas, un reducido porcentaje aparece en el extremo inferior del conducto incisivo, incluidos totalmente en el interior del tejido blando del paladar anterior, llamándose quistes de la papila incisiva.
Radiología: Se presenta como una imagen radiolúcida bien circunscrita, con una forma oval o de corazón, localizada en la línea media de la parte anterior del maxilar, entre las raíces de los incisivos centrales. Algunos de estos quistes son asintomáticos por tanto son descubiertos por la exploración radiológica dental de rutina; pero otros están in amados y causan dolor, presión y tumefacción.
Histopatología: Se encuentran revestidos por una capa de epitelio cilíndrico ciliado (respiratorio) cuboidal o plano estratificado, o por una mezcla de los dos. Cuando está inflamado presenta células plasmáticas y linfocitos. La capsula del quiste presenta también vasos sanguíneos y nervios periféricos.
Tratamiento: El tratamiento de este quiste consiste en una escisión quirúrgica, empleando un abordaje palatino; la recidiva de este quiste es rara.



  • Quiste nasolabial.

Llamado también quiste nasoalveolar o quiste de Klestadt, se ha considerado que este quiste se origina a partir de los tejidos blandos del vestíbulo anterior del maxilar, debajo del ala de la nariz y en la profundidad del surco nasolabial. Han existido varias teorías a cerca de su origen, pero la aceptada en la actualidad es la que estos se originan de los residuos de las porciones inferior y anterior del conducto nasolacrimal.
Clínica: Es una tumefacción indolora unilateral, o rara vez bilateral del tejido blando que produce un aplanamiento del surco nasolabial en la piel situada debajo del ala de la nariz. Normalmente estos quistes se presentan en personas de 40 a 50 años de edad y preferentemente en mujeres. Si se retrae adecuadamente el labio superior, este quiste puede verse también intraoralmente como una tumefacción que se situa en el vestibulo del maxilar superior. Este quiste se muestra como una hinchazón de las partes blandas del pliegue mucobucal del maxilar, justo frente al canino, o en el suelo de la nariz. Las molestias principales suelen ser la obstrucción nasal y una sensación de presión.
Radiología: Puesto que este quiste se presenta en el interior del tejido blando, su radiología no es clara a no ser que se inyecte medio de contraste en la luz del quiste para facilitar su observación. A veces se puede observar la reabsorción del hueso inducida por la presión de la parte anterior del maxilar.
El examen histopatológico es necesario para establecer el diagnóstico.

Histopatología: El quiste está revestido por una capa de epitelio cilíndrico pseudoestratificado, con número variable de células mucosas (caliciformes), o también por un epitelio cuboidal de tipo ductal. Con frecuencia se suele observar algún grado del plegamiento interno de revestimiento del quiste y del tejido conjuntivo asociado.
Tratamiento: Se trata con enucleación quirúrgica, siendo muy cuidadosos en producir una perforación o el colapso de la lesión.


domingo, 23 de marzo de 2014

HIPERPLASIAS

Hiperplasia es el aumento de volumen en base al aumento del número de células. En general, corresponden a un grupo de lesiones producidas por una respuesta exagerada de la mucosa bucal frente a irritantes crónicos de baja intensidad.

En las primeras etapas el irritante crónico estimula la formación de tejido de granulación, proliferación endotelial; el tejido empieza a sufrir un proceso de fibroplasia. Estas lesiones en etapas tempranas podrían involucionar, pero con el tiempo tienden a fibrosarse y eventualmente presentar focos de osificación o calcificación.


Fibroma fisurado (o Epulis fisuratum)

Etiología: se produce en el vestíbulo bucal en relación a bordes de prótesis desajustadas o sobrextendidas.

Características clínicas
·        Aumento de volumen con forma de cordones fibrosos que se disponen paralelamente al reborde alveolar. Pueden ser maxilares o mandibulares.
·        Consistencia firme.
·        Color rosado pálido, rojo si están erosionados.
·        Más frecuentes en mujeres.

Histología: epitelio plano pluriestratificado con hiperqueratosis e hiperplasia de las papilas. Tejido conjuntivo fibroso rico en fibras de colágeno y fibroblastos. Infiltrado inflamatorio crónico y pocos vasos sanguíneos. Infiltrado inflamatorio agudo si está traumatizado. Carece de fibras nerviosas.

Tratamiento:
Ø  Extirpación quirúrgica (biopsia).
Ø  Rebasado, reparación o confección de nuevas prótesis.



Granuloma piogéno

Etiología: el irritante puede ser placa bacteriana, calculo, mal posición dentaria, aparatos de ortodoncia, prótesis mal ajustadas, retenedores de prótesis, traumatismos autoinducidos, bordes defectuosos de restauraciones, bordes afilados de cavidades cariosas.
 Características clínicas
-   Aumento de volumen pedunculado o sésil.
-   Consistencia blanda.
-   Color rojo o rosado intenso.
-   Se puede presentar en cualquier parte de la mucosa bucal. También se puede presentar en piel.
-   Sangra con facilidad.
-   Generalmente se presenta en la encía.
-  De preferencia en mujeres y niños, pero se puede presentar en ambos sexos y cualquier edad.

El término granuloma piogéno puede conducir a error. La terminación –oma no corresponde a una neoplasia benigna. Tampoco es un granuloma histopatológico con células gigantes multinucleadas. Se llama Piogénico, porque en un principio se pensó que se producía por los mismos microorganismos que producen pus.
Granuloma gravídico o granuloma del embarazo.
Tipo de granuloma piogénico que se presenta en mujeres embarazadas, corresponde a la misma patología. Comienzan a desarrollarse en el primer trimestre y su incidencia aumenta hacia el séptimo mes. Además del irritante crónico de baja intensidad, el aumento de los niveles de progesterona y estrógeno son factores facilitadores, no causales. Después del embarazo algunas involucionan sin tratamiento o pueden sufrir maduración fibrosa.

Características histológicas:
§  Epitelio plano pluriestratificado, queratinizado o no dependiendo de la zona bucal donde se encuentre.
§  Tejido conectivo rico en células endoteliales, vasos sanguíneos neoformados y células inflamatorias crónicas (linfocitos y plasmacélulas).
§  A veces se pueden encontrar células inflamatorias agudas, sobre todo cuando la lesión está ulcerada.
§  Hay pocas fibras colágenas y fibroblastos.

Tratamiento
-          En lesiones de pocos días con poco tamaño, podría intentarse quitando el agente irritante.
-          Extirpación quirúrgica. Se debe hacer siempre biopsia, sobre todo en lesiones del paladar en piezas antrales, porque se puede confundir con carcinoma de células escamosas que provienen del seno maxilar.
-          Eliminar el agente causal. Esta lesión presenta una alta tasa de recidiva.


Granuloma periférico de células gigantes.

Etiología:
Ø  Se origina a partir del periostio o del ligamento periodontal.
Ø  Durante muchos años se conoció como granuloma reparativo.
Ø  Se piensa que derivaría de los osteoclastos que producen la lisis de las piezas temporales.
Ø  Otros autores creen que se trataría de una lesión reactiva frente a irritantes crónicos o trauma.

Características clínicas
-          Aumento de volumen pedunculado o sésil.
-          Color rojo pálido o violáceo.
-          Consistencia firme.
-          Puede ulcerarse y sangrar.
-          Se presenta preferentemente en la zona entre incisivos y primer molar.
-          Recidiva fácilmente.
-          Radiográficamente podría presentar una zona de erosión ósea o radiolúcida en relación a la lesión.
-          Se presenta exclusivamente en encía y reborde.
-          Afecta a todas las edades, aunque presenta más incidencia en los años de dentición mixta y entre los 30 y 40 (para otros autores entre los 50 y 60).

Histología:
ð  Epitelio plano pluriestratificado queratinizado.
ð  Tejido conjuntivo con fibroplasia, gran cantidad de vasos sanguíneos.
ð  Focos de hemorragia, pigmentos de hemosiderina.
ð  Tejido osteoide ocasional.
ð  Células gigantes multinucleadas separadas del epitelio por una banda de tejido conjuntivo.
ð  Células gigantes con características de macrófagos o de osteoclastos.



Hiperplasia gingival inducida por drogas

Etiología
§  Pacientes que deben medicarse con algunas drogas.
§  Antiepilépticos: fenitoína (dilantina sodica).
§  Inmunosupresores: ciclosporina.
§  Bloqueadores de canal del calcio: nifedipino, nitredipino, verapamil, isradipino, amlodipino (estos 2 últimos cuestionados). El uso conjunto de estas drogas potencia la acción, sobre todo el caso de los trasplantados, que toman ciclosporina y nifedipino.
§  No todos los pacientes que toman drogas presentan esta lesión, por lo que habría una susceptibilidad genética. Existen pacientes que tienen una predisposición natural.
§  Se requiere de un factor inflamatorio, por lo que se requiere de placa bacteriana que estimule a los fibroblastos.
§  El mecanismo exacto de cómo se produce no está claro.

Características clínicas

-          Sobrecrecimiento de la encía marginal y papilar, maxilar y mandibular.
-          Generalmente de color rosado.
-          Consistencia firme.
-          Superficie lisa granular o lobulada.
-          Puede sufrir inflamaciones y ulceraciones. Puede llegar a cubrir las coronas dentarias.

Histología: aumento del tejido conectivo gingival con escaso infiltrado inflamatorio crónico.
Tratamiento: cirugía y control de higiene. 
Con buenas técnicas de higiene, es muy probable que la enfermedad no se presente.



Torus Palatino y Torus Mandibular

Se caracteriza por tener crecimiento oseo benigno, circunscrito,  bien definido, uni o bilateral, generalmente es asintomático. 

Etiologia
Variación anatomica de etiología multifactorial: factores genéticos y ambientales, nutricionales y procesos inflamatorios.
Características clínicas 

1. Torus Planos: Para torus mandibular se presenta como una protuberancia ligeramente convexa con una superficie
lisa. En el torus palatino esta protuberancia se ubica ampliamente de manera simétrica en ambos lados del paladar.
2.Torus Lobulillar: Se presenta como masas, pedunculada, sésil o lobulillar. Pueden surgir de una sola base. Se aplica para ambos tipos de torus.
3. Torus Nodular: Protuberancias múltiples, cada uno con base individual, pueden unirse formando surcos entre ellos. Se aplica en ambos tipos de torus.
4. Torus en forma de Huso: Se presenta a lo largo del rafe palatino medio, a lo largo de la zona del torus palatino y en forma bilateral en el caso de los torus
mandibulares.
Diagnostico
El diagnóstico está basado en el aspecto clínico, se muestra en la radiografía periapical como una masa radiopaca difusa dentro de los huesos maxilares y que la radiopacidad depende del tamaño y grado de calcificación de la masa proliferada.








ALTERACIONES DE COLOR

Lesiones blancas

  • Candidiasis pseudomembranosa aguda. Enfermedad micotica oportunista causada por el hongo candida albicans.

Características clínicas : Afecta superficie epitelial, placas blancas adherentes que desprenden al raspado. síntomas: ardor, dificultad al masticar, disgeusia (salado o amargo) 

Factores predisponentes: defectos de inmunidad, VIH, trastornos nutricionales, uso de antibióticos por tiempo prolongado, xerostomia (pacientes con DM, síndrome de Sjogren) prótesis mal ajustadas, se presenta con mas frecuencia en niños, ancianos y mujeres embarazadas.
Diagnostico: clínico Se observa como áreas blancas aterciopeladas que desprenden al raspado dejando zonas eritematosas. 

Tratamiento: uso de colutorios, antimicoticos- nistatina en óvulos, crema, polvo o suspensión (cada 6 hrs durante 2 semanas)
  • Liquen plano. Enfermedad autoinmune de etiologia desconocida.
Características:

  1. reticular: lineas blancas elevadas (estrías de Wickham), bilateral en mucosa de carrillos. Asintomático.
  2. erosivo: áreas eritematosas blanquecinas, sintomáticas al comer alimentos principalmente irritantes.
  3. placa: se presenta en superficie dorsal de la lengua, encía y paladar. 
  4. atrofico ampolloso: aspecto clínico atrofico ampollas de corta duración de 4mm-2cm 
Factores predisponentes: edad( se presenta con mayor frecuencia en pacientes de 40-60 años), sexo (mas frecuente en sexo femenino), estrés, depresión. 


Diagnostico: clínico -no desprende al raspado, estrías de Wickham; inmunohistoquímica (anticuerpos mononucleares), histología(hiperplasia epitelial, acantosis). 
Tratamiento: esteroides tópicos. 


  • Leucoplasia. Lesión predominantemente blanca de la mucosa oral clínicamente no compatible con otra entidad. Existe un riesgo a desarrollar cáncer oral. 
Características clínicas: placa blanca que no desprende al raspado.
Homogénea: lesión predominantemente blanca, uniforme, plana, puede presentar grietas o hendiduras poco profundas y tiene una superficie fina con depresiones y resaltes.
No homogéneas:
eritroleucoplasia: lesión predominantemente blanca o roja con una superficie nodular o exofítica. 
Factores predisponentes: fumar, tomar bebidas alcohólicas, deficiencia de vitamina y nutricionales, VPH, higiene deficiente. 
Diagnostico: por exclusión, biopsia. 
Histologia: displasia epitelial leve, moderada o severa. 
Tratamiento: eliminar factor etiológico, excisión quirúrgica, láser.

    
Queratosis. Alteración de la mucosa caracterizada por su aspecto blanquecino.
Etiologia: causada por el frotamiento crónico o friccional contra una superficie de la mucosa bucal. presuntamente protectora es análoga a los callos de la piel.
Caracteristicas Clinicas: es común el traumatismo como los labios, bordes laterales de la lengua, mucosa bucal o a lo largo de la linea de olcusión y bordes edéntulos.
Histopatología: su principal cambio es la hiperqueratosis. En el tejido conectivo subyacente se pueden reconocer unas cuantas células inflamatorias crónicas.
Diagnostico: Examen clínico y físico es más que suficiente para identificar el origen traumático de la lesión.
Tratamiento: interrupción del habito causante de la lesión o ajuste de prótesis totales desjustadas suelen resolver la presencia de la lesión o al menos reducir su intensidad. 

Leucoedema. Acumulo de liquido extracelular en el estrato espinoso. Variación de la normalidad. 
Etiologia: se desconoce 
características clínicas: áreas blanquecinas con fondo transparente grisáceo, bilateral,  en cara interna de mejillas, bordes laterales de la lengua y labios. 
Diagnostico: desaparece al distender el carrillo. 
No requiere tratamiento. 

CARACTERÍSTICAS NORMALES DE LA BOCA

REGIONES ANATOMICAS

Labios. La zona bermellón debe ser evaluada mediante inspección y palpación. Es fundamental observar elevaciones o depresiones, cambios en la consistencia y el color, úlceras y descamación. Los pacientes de tez blanca deben ser cuestionados sobre la exposición al sol y determinar el daño solar (elastosis solar). Las glándulas sebáceas ectópicas (gránulos de Fordyce), várices, herpes simples, queilitis actínica, máculas melanóticas y queilitis angular son las lesiones que afectan con más frecuencia al labio.

Mucosa labial. Se debe retraer la mucosa con los dedos, hacer palpación bidigital y ver el fondo de saco tanto superior como inferior, así como observar los frenillos. Una de las variaciones más comunes es la persistencia de la arteria labial; también hay que buscar masas a través de la palpación interna y externa. El mucocele en el labio inferior y los adenomas en el labio superior son las lesiones más frecuentes que se presentan como masas elevadas del mismo color de la mucosa adyacente; son asintomáticas y de crecimiento lento.
Mucosa yugal o bucal. Se debe efectuar la retracción con el abatelenguas para observar el trígono retromolar; debe hacerse de atrás hacia delante para no obstruir la visibilidad y la salida del conducto parotídeo o de Stenon. A la altura del primer molar superior se puede ver una zona nodular y un orificio de salida en el que se tiene que determinar si está permeable con el fin de establecer si existe xerostomía por Sjögren u obstrucción. Se sugiere realizar la sialometría. Las variaciones identificadas son la línea blanca o de oclusión, gránulos de Fordyce y leucoedema. Otras lesiones comunes diagnosticadas en esta área son liquen plano, morsicatum bucarum (morderse la mucosa), tatuaje por amalgama, úlcera traumática u aftosa y várices.
Paladar duro. Se observa directamente al levantar la cabeza del paciente; las prótesis tienen que ser removidas, luego se debe palpar para buscar cambios de consistencia, torus palpable, úlceras traumáticas o por cambios de temperatura (por calor o por frío), estomatitis nicotínica e hiperplasia papilar inflamatoria por el uso de prótesis. También hay que detectar neoplasias benignas o malignas de glándulas salivales, ya que hay 450 glándulas mucosas, tejido linfoide ectópico y linfomas.
Paladar blando. La lengua se debe deprimir con un abatelenguas o espejo para ver todo el paladar blando y la úvula, no se recomienda la palpación porque se puede provocar el reflejo de vómito en el paciente. La lesión común es el papiloma ocasionado por el VPH 6 y 11.
amigdalas y orofaringe. La lengua debe permanecer deprimida, cada tonsila debe tener el mismo tamaño; son rojas, brillantes y lisas, cualquier cambio debe ser monitoreado o enviado a interconsulta con un otorrinolaringólogo. El tejido linfoide es más evidente en la adolescencia y disminuye a través de los años. Si existe asimetría de las tonsilas no hay que tomarlo a la ligera porque se tiene que descartar linfoma o metástasis.

Lengua. Se le solicita al paciente que la extienda hacia afuera lo más que pueda para poder observar la zona dorsal y ver todas las papilas, filiformes, fungiformes y calciformes y la función para descartar una neoplasia de la base de la lengua. Después, con la gasa, se retrae a la izquierda y la derecha para observar el borde lateral y las papilas foleadas, que pueden ser confundidas con neoplasias. Esta área es de suma importancia porque 90% del carcinoma epidermoide se presenta en la lengua, principalmente en esta zona. También se pueden ver agregados linfoides que se consideran una variación de lo normal, aunque siempre se debe descartar carcinoma epidermoide. La lengua fisurada y geográfica se presenta en 30% de la población; la lengua saburral se debe a falta de higiene, en tanto que la lengua crenada (indentaciones en los bordes de la lengua) es otra variación que se observa con frecuencia.

Piso de la boca. La inspección del piso de la boca se hace levantando la lengua que toca el paladar y se revisa toda la zona ventral, donde se ven las raninas y los apéndices, que son considerados variaciones de lo normal; se observa si las carúnculas (salidas del conducto de Warthon) submandibulares están permeables u obstruidas por un sialolito. Las ránulas y quistes dermoides son las lesiones más frecuentes; si se encuentra una masa, hay que descartar neoplasias de glándulas salivales.

Proceso alveolar y encía. Se debe palpar todo el reborde alveolar de los pacientes edéntulos para detectar cambios de consistencia y expansiones, sin olvidar la zona lingual y platina o vestibular de la mandíbula y el maxilar. Los torus y las exostosis bucales son las variaciones más comunes. Si se siente una expansión se recomienda realizar una radiografía panorámica para determinar los cambios óseos. En la encía puede existir la enfermedad periodontal, la gingivitis, la periodontitis, la párulis (abscesos), manifestaciones de padecimientos sistémicos (leucemias), tatuajes por amalgama, granulomas piógenos, granuloma periférico de células gigantes y fibroma osificante periférico. Estas lesiones se presentan como una respuesta inflamatoria a un estímulo.

Dientes. La caries es la enfermedad infecciosa más importante que se debe identificar en todas sus fases, ya sea manualmente o con ayuda de tinciones. Es fundamental asociarla a padecimientos como síndrome de Sjögren, xerostomía o tratamientos de radio y quimioterapia. La erosión del esmalte por la parte palatina y lingual debe ser un aviso de que el paciente puede ser bulímico. La falta de higiene y prevención se puede complicar con caries y provocar una diseminación de la infección por los espacios virtuales musculares y desarrollar abscesos y celulitis, lo que podría poner en riesgo la vida del paciente.
Glándulas salivales. La parotida glándula mas grande:Situada en frente a la oreja y detrás de la rama mandibular, pesa entre 14 y 18 gramos, asociada con ramas periféricas de VII Conducto excretor Stenon corre hacia delante del músculo masetero y desemboca a nivel del segundo molar;Glándula submandibular: pesa entre 10 y 15 gramos, situada en la parte posterior del piso de la boca, conducto excretor Warthon desemboca a ambos lados del frenillo lingual; Glándula sublingual: pesa 2 gramos, situada en el piso de la boca entre el borde de la lengua y los dientes, los conductos excretores Bartolini se abren a nivel del pliege sublingual.
Glándulas salivales menores: pequeñas masas glandulares que ocupan la submucosa,casi todas son mucosas excepto las glándulas serosas de Von Ebner.